jueves, 23 de mayo de 2013

Lecturas de Shabat

Esta es una lista de lecturas según las parashyot de la Torah, viene con la Haftarah (sección de los profetas) y con lecturas seleccionadas que están relacionadas con los temas de la Torah, además vienen las lecturas especiales de la Haftarah y de la Torah (mejubarot) espero que les sea útil, muchas de las lecturas del Pacto Renovado o Brit HaDashah, en hebreo, las tomamos de este link de una congregación hermana http://es.scribd.com/doc/21071812/Orden-de-Las-Parashot. Esta lista la utilizamos en la Congregación Judía Netzarita Casa de la Esperanza, Heredia, Costa Rica.


Sefer Bereshit – Rollo de Génesis

1.       Bereshit (En el principio)
Torah: Génesis 1:1-6:8. Haftarah: Isaías 42:5-21. Brit Hadashah: Mateo 1:1-17, 19:3-9; Lucas 3:23-38, 10:1-12; Juan 1:1-18; 1º Corintios 6:15-20, 15:35-58; Romanos 5:12-21; Efesios 5:21-32; Colosenses 1:14-17; 1º Timoteo 2:11-15; Hebreos 1:1-3, 3:7-4:11, 11:1-7; 2º Pedro 3:3-14; Revelaciones 21:1-5, 22:1-5.

2.       Noaj (Noé)
Torah: Génesis 6:9-11:32. Haftarah: Isaías 54:1-10. Brit Hadashah: Mateo 24:36-44; Lucas 17:26-37; Hechos 2:1-17; 1º Pedro 3:18-22; 2º Pedro 2:5.

3.       Lej Leja (Vete)
Torah: Génesis 12:1-17:27. Haftarah: Isaías 40:27-41:16. Brit Hadashah: Hechos 7:1-8; Romanos 3:19-5:6; Gálatas 3:15-18, 5:1-6; Colosenses 2:11-15; Hebreos 7:1-19, 11:8-12.

4.       Vayerah (Y apareció)
Torah: Génesis 18:1-22:24. Haftarah: 2º Reyes 4:1-23. Brit Hadashah: Lucas 17:26-37; Romanos 9:6-9; Gálatas 4:21-31; Hebreos 6:13-20, 11:13-19; Santiago 2:14-24; 2º Pedro 2:4-10.

5.       Jayei Sarah (La vida de Sara)
Torah: Génesis 23:1-25:18. Haftarah: 1º Reyes 1:1-31. Brit Hadashah: Mateo 8:19-22, 27:3-10; Lucas 9:57-62.

6.       Toldot (Descendientes)
Torah: Génesis 25:19-28:9. Haftarah: Malaquías 1:1-2:7. Brit Hadashah: Romanos 9:6-16; Hebreos 11:20, 12:14-17.

7.       Vayetze (Y salió)
Torah: Génesis 28:10-32:3. Haftarah: Oseas 11:7-13:5. Brit Hadashah: Juan 1:43-51.

8.       Vayishlaj (Y mandó)
Torah: Génesis 32:4-36:43. Haftarah: Abdías 1:1-21. Brit Hadashah: 1º Corintios 5:1-13; Revelaciones 7:1-12.

9.       Vayeshev (Y habitó)
Torah: Génesis 37:1-40:23. Haftarah: Amós 2:6-3:8. Brit Hadashah: Hechos 7:9-16.

10.   Miketz (Pasados)
Torah: Génesis 41:1-44:17. Haftarah: 1º Reyes 3:15-28. Brit Hadashah: Hechos 7:9-16; Romanos 12:17-13:5; 1º Pedro 3:9.

11.   Vayigash (Y se acercó)
Torah: Génesis 44:18-47:27. Haftarah: Ezequiel 37:15-28. Brit Hadashah: Juan 1:11-12; Hechos 7:9-16; Romanos 11:25-36.

12.   Vayeji (Y vivió)
Torah: Génesis 47:28-50:26. Haftarah: 1º Reyes 2:1-12. Brit Hadashah: Hechos 7:9-16*; Hebreos 11:21-22; 1º Pedro 1:3-9, 2:11-17.
Jazak, Jazak, VenitJazek (Sé fuerte, sé fuerte, seamos fortalecidos)

Sefer Shemot – Rollo de Éxodo

13.   Shemot (Los nombres de)
Torah: Éxodo 1:1-6:1. Haftarah: Jeremías 1:1-2:3. Brit Hadasha: Mateo 22:23-33, 22:41-46; Marcos 12:18-27, 12:35-37; Lucas 20:27-44; Hechos 3:12-15, 5:27-32, 7:17-36, 22:12-16, 24:14-16; Hebreos 11:23-26.

14.   Vaera (Y aparecí)
Torah: Éxodo 6:2-9:35. Haftarah: Ezequiel 28:25-29:21. Brit Hadashah: Romanos 9:14-17; 2º Corintios 6:14-7:1.

15.   Bo (Ve)
Torah: Éxodo 10:1-13:16. Haftarah: Jeremías 46:13-28. Brit Hadashah: Lucas 2:22-24; Juan 19:31-37; Hechos 13:16-17; Revelaciones 8:6-9:12, 16:1-21.

16.   Beshalaj (Dejó ir)
Torah: Éxodo 13:17-17:16. Haftarah: Jueces 5:1-31. Brit Hadashah: Lucas 2:22-24; Juan 6:25-35, 19:31-37; 1º Corintios 10:1-13; 2º Corintios 8:1-15; Revelaciones 15:1-4.

17.   Yitro (Jetro)
Torah: Éxodo 18:1-20:26. Haftarah: Isaías 6:1-13. Brit Hadashah: Mateo 5:21-30, 15:1-11, 19:16-30; Marcos 7:5-15, 10:17-31; Lucas 18:18-30; Hechos 6:1-7; Romanos 2:17-29, 7:7-12, 13:8-10; Efesios 6:1-3, 1º Timoteo 3:1-15; 2º Timoteo 2:2; Tito 1:5-9; Hebreos 12:18-29; Santiago 2:8-13; 1º Pedro 2:9-10.

18.   Mishpatim (Leyes)
Torah: Éxodo 21:1-24:18. Haftarah: Jeremías 34:8-22, 33:25-26. Brit Hadashah: Mateo 5:38-42, 15:1-20; Marcos 7:1-23; Hechos 23:1-11; Hebreos 9:15-22, 10:28-39.

19.   Terumah (Ofrenda)
Torah: Éxodo 25:1-27:19. Haftarah: 1º Reyes 5:26-6:13. Brit Hadashah: Hebreos 8:1-6, 9:23-24, 10:1.

20.   Tetzaveh (Mandarás)
Torah: Éxodo 27:20-30:10. Haftarah: Ezequiel 43:10-27. Brit Hadashah: Filipenses 4:10-20.

21.   Ki Tisa (Cuando tomes)
Torah: Éxodo 30:11-34:35. Haftarah: 1º Reyes 18:20-39. Brit Hadashah: Lucas 11:14-20; Hechos 7:35-8:1; 1º Corintios 10:1-13; 2º Corintios 3:1-18.

22.   Vayakel (Y convocó)
Torah: Éxodo 35:1-38:20. Haftarah: 1º Reyes 7:13-26. Brit Hadashah: 2º Corintios 9:1-15; Hebreos 9:1-14; Revelaciones 11:1-13.

23.   Pekudei (Las cuentas de)
Torah: Éxodo 38:21-40:38. Haftarah: 1º Reyes 7:40-50. Brit Hadashah: Revelaciones 15:5-8.
Jazak, Jazak, VenitJazek (Sé fuerte, sé fuerte, seamos fortalecidos)

Sefer Vayikra – Rollo de Levítico

24.   Vayikra (Y llamó)
Torah: Levítico 1:1-5:26. Haftarah: Isaías 43:21-44:23. Brit Hadashah: Romanos 8:1-13; Hebreos 10:1-14, 13:10-16.

25.   Tzav (Ordena)
Torah: Levítico 6:1-8:36. Haftarah: Jeremías 7:21-8:3, 9:22-23. Brit Hadashah: Marcos 12:28-34; Romanos 12:1-2; 1º Corintios 10:14-23.

26.   Shemini (Octavo)
Torah: Levítico 9:1-11:47. Haftarah: 2º Samuel 6:1-19. Brit Hadashah: Marcos 7:1-23; Hechos 5:1-11, 10:1-35; 2º Corintios 6:14-7:1; Gálatas 2:11-16; 1º Pedro 1:13-16.

27.   Tazria (Conciba)
Torah: Levítico 12:1-13:59. Haftarah: 2º Reyes 4:42-5:19. Brit Hadashah: Mateo 8:1-4, 11:2-6; Marcos 1:40-45; Lucas 2:22-24, 5:12-16, 7:18-23.

28.   Metzora (Leproso)
Torah: Levítico 14:1-15:33. Haftarah: 2º Reyes 7:3-20. Brit Hadashah: Mateo 9:20-26; Marcos 5:24-34; Lucas 8:42-48; Hebreos 13:4.

29.   Ajarei Mot (Después de la muerte)
Torah: Levítico 16:1-18:30. Haftarah: Ezequiel 22:1-16. Brit Hadashah: Romanos 3:19-28, 9:30-10:13; 1º Corintios 5:1-13; 2º Corintios 2:1-11; Gálatas 3:10-14; Hebreos 7:23-10:25.

30.   Kedoshim (Apartados)
Torah: Levítico 19:1-20:27. Haftarah: Ezequiel 20:2-20. Brit Hadashah: Mateo 5:33-37, 5:43-48, 15:1-11, 19:16-30, 22:33-40; Marcos 7:1-23; 12:28-34; Lucas 10:25-39; Romanos 13:8-10; Gálatas 5:13-26; Santiago 2:1-9; 1º Pedro 1:13-21.

31.   Emor (Habla)
Torah: Levítico 21:1-24:23. Haftarah: Ezequiel 44:15-31. Brit Hadashah: Mateo 5:38-42, 26:1-30; Juan 2:13-22, 7:1-13, 7:37-39, 11:55-12:21, 13:1, 18:28, 18:39, 19:14; Gálatas 3:26-29.

32.   Behar (En el monte)
Torah: Levítico 25:1-26:2. Haftarah: Jeremías 32:6-27. Brit Hadashah: Lucas 4:16-21; 1º Corintios 7:21-24; Gálatas 6:7-10.

33.   Bejokotai (En mis decretos)
Torah: Levítico 26:3-27:34. Haftarah: Jeremías 16:19-17:14. Brit Hadashah: Juan 14:15-21, 15:10-12; 1º Juan 1:1-5:21.
Jazak, Jazak, VenitJazek (Sé fuerte, sé fuerte, seamos fortalecidos)

Sefer Bamidbar – Rollo de Números

34.   Bamidbar (En el desierto)
Torah: Números 1:1-4:20. Haftarah: Oseas 2:1-22. Brit Hadashah: Lucas 2:1-7; 1º Corintios 12:12-31.

35.   Naso (Toma)
Torah: Números 4:21-7:89. Haftarah: Jueces 13:2-25. Brit Hadashah: Juan 7:53-8:11; Hechos 21:17-
32.

36.   Behaaloteja (Cuando enciendas)
Torah: Números 8:1-12:16. Haftarah: Zacarías 2:14-4:7. Brit Hadashah: Juan 19:31-37; Hebreos 3:1-6.

37.   Selaj Leja (Envía tú)
Torah: Números 13:1-15:41. Haftarah: Josué 2:1-24. Brit Hadashah: Mateo 24:23-26; Lucas 11:42; Hechos 10:9-23; 2º Pedro 13:1-3.

38.   Koraj (Coré)
Torah: Números 16:1-18:32. Haftarah: 1º Samuel 11:14-12:22. Brit Hadashah: 2º Timoteo 2:8-21; Judas 1-25.

39.   Jukat (La ordenanza)
Torah: Números 19:1-22:1. Haftarah: Jueces 11:1-33. Brit Hadashah: Juan 3:9-21, 4:3-30, 12:27-50.

40.   Balak (Balac)
Torah: Números 22:2-25:9. Haftarah: Miqueas 5:6-6:8. Brit Hadashah: 2º Pedro 2:1-22; Judas 11; Revelaciones 2:14-15.

41.   Pinjas (Fineas)
Torah: Números 25:10-30:1. Haftarah: 1º Reyes 18:46-19:21. Brit Hadashah: Marcos 14:1-26; Lucas 22:1-20; Juan 2:13-22, 7:1-13, 7:37-39, 11:55-12:21, 13:1, 18:28, 18:39, 19:14; Hechos 2:1-21, 12:3-4, 20:5-6, 20:16, 27:9-11; 1º Corintios 5:6-8, 16:8; Hebreos 11:28.

42.   Matot (Tribus)
Torah: Números 30:2-32:42. Haftarah: Jeremías 1:1-2:3. Brit Hadasha: Mateo 5:33-37.

43.   Masei (Jornadas)
Torah: Números 33:1-36:13. Haftarah: Jeremías 2:4-28, 4:1-2. Brit Hadashah: Santiago 4:1-12.
Jazak, Jazak, VenitJazek (Sé fuerte, sé fuerte, seamos fortalecidos)

Sefer Devarim – Rollo de Deuteronomio

44.   Devarim (Las palabras de)
Torah: Deuteronomio 1:1-3:22. Haftarah: Isaías 1:1-27. Brit Hadashah: Juan 15:1-11; Hebreos 3:7-4:11.

45.   Vaetjanan (Y oré)
Torah: Deuteronomio 3:23-7:11. Haftarah: Isaías 40:1-26. Brit Hadashah: Mateo 4:1-11, 22:33-40; Marcos 12:28-34; Lucas 4:1-13, 10:25-37; Hechos 13:13-43; Romanos 3:27-31; 1º Timoteo 2:4-6; Santiago 2:8-26.

46.   Ekev (En consecuencia)
Torah: Deuteronomio 7:12-11:25. Haftarah: Isaías 49:14-51:3. Brit Hadashah: Mateo 4:1-11; Lucas 4:1-13; Santiago 5:7-11.

47.   Ree (Mira)
Torah: Deuteronomio 11:26-16:17. Haftarah: Isaías 54:11-55:5. Brit Hadashah: 1º Corintios 5:9-13; 1º Juan 4:1-6.

48.   Shoftim (Jueces)
Torah: Deuteronomio 16:18-21:9. Haftarah: Isaías 51:12-52:12. Brit Hadashah: Mateo 5:38-42, 18:15-20; Hechos 3:13-26, 7:35-53; 1º Corintios 5:9-13; 1º Timoteo 5:17-22; Hebreos 10:28-31.

49.   Ki Tetze (Cuando salgas)
Torah: Deuteronomio 21:10-25:19. Haftarah: Isaías 54:1-10. Brit Hadashah: Mateo 5:31-32, 19:3-12, 22:23-32; Marcos 10:2-12, 12:18-27; Lucas 20:27-38; 1º Corintios 9:4-18; Gálatas 3:9-14; 1º Timoteo 5:17-18.

50.   Ki Tavo (Cuando hubieres entrado)
Torah: Deuteronomio 26:1-29:8. Haftarah: Isaías 60:1-22. Brit Hadashah: Mateo 13:1-23; Lucas 21:1-4; Hechos 28:17-31; Romanos 11:1-16.

51.   Nitzavim (Estáis en presencia)
Torah: Deuteronomio 29:9-30:20. Haftarah: Isaías 61:10-63:9. Brit Hadashah: Romanos 9:30-10:13; Hebreos 12:14-15.

52.   Vayelej (Y fue)
Torah: Deuteronomio 31:1-30. Haftarah: Oseas 14:2-10, Miqueas 7:18-20. Brit Hadashah: Hebreos 13:5-8.

53.   Haazinu (Escuchad)
Torah: Deuteronomio 32:1-52. Haftarah: 2º Samuel 22:1-51. Brit Hadashah: Romanos 10:14-21, 12:14-21; Hebreos 12:28-29.

54.   Vezot Habrajah (Y esta es la bendición)
Torah: Deuteronomio 33:1-34:12. Haftarah: Josué 1:1-9. Brit Hadashah: Mateo 17:1-9; Marcos 9:2-10; Lucas 9:28-36; Judas 3-4, 8-10.
Jazak, Jazak, VenitJazek (Sé fuerte, sé fuerte, seamos fortalecidos)

Mejubarot – Lecturas Acompañadas de la Torah

Sefer Vayikra – Rollo de Levítico

1.       Ajarei Mot-Kedoshim (Después de la muerte-Apartados)
Torah: Levítico 16:1-20:27. Haftarah: Ezequiel 20:2-20. Brit Hadashah: Mateo 5:33-37, 5:43-48, 15:1-11, 19:16-30, 22:33-40; Marcos 7:1-23, 12:28-34; Lucas 10:25-39; Romanos 3:19-28, 9:30-10:13, 13:8-10; 1º Corintios 5:1-13; 2º Corintios 2:1-11; Gálatas 3:10-14, 5:13-26; Hebreos 7:23-10:25; Santiago 2:1-9; 1º Pedro 1:13-21.

2.       Behar-Bejokotai (En el monte- En mis decretos)
Torah: Levítico 25:1-27:34. Haftarah: Jeremías 16:19-17:14. Brit Hadashah: Lucas 4:16-21; Juan 14:15-21, 15:10-12; 1º Corintios 7:21-24; Gálatas 6:7-10; 1º Juan 1:1-5:21.

Sefer Bamidbar – Rollo de Números

1.       Jukat-Balak (La ordenanza-Balac)
Torah: Números 19:1-25:9. Haftarah: Miqueas 5:6-6:8. Brit Hadashah: Juan 3:9-21, 4:3-30, 12:27-50; 2º Pedro 2:1-22; Judas 11; Revelaciones 2:14-15.

2.       Matot-Masei (Tribus-Jornadas)
Torah: Números 30:2-36:13. Haftarah: Jeremías 2:4-28, 4:1-2. Brit Hadashah: Mateo 5:33-37; Santiago 4:1-12.

Sefer Devarim – Rollo de Deuteronomio

1.       Nitzavim-Vayelej (Estáis en presencia-Y fue)
Torah: Deuteronomio 29:9-31-30. Haftarah: Isaías 61:10-63:9. Brit Hadashah: Romanos 9:30-10:13; Hebreos 12:14-15, 13:5-8.

Lecturas Especiales de Haftarah

Sefer Bereshit – Rollo de Génesis

1.       Haftarah Shabat  Rosh Jodesh (Haftarah cuando el Shabat es primero de algún mes)
Isaías 66:1-24.

2.       Haftarah Majar Jodesh (Haftarah cuando el primero de algún mes es domingo)
1º Samuel 20:18-42.

3.       Haftarah Shabat Januka (Haftarah del Shabat de Januka)
Zacarías 2:14-4:7.

4.       Haftarah Shabat Sheni Januka (Haftarah del segundo Shabat de Januka)
1º Reyes 7:40-50

Sefer Shemot – Rollo de Éxodo

1.       Haftarah Shabat Rosh Jodesh (Haftarah cuando el Shabat es primero de algún mes)
Isaías 66:1-24.

2.       Haftarah Majar Jodesh (Haftarah cuando el primero de algún mes es domingo)
1º Samuel 20:18-42.

3.       Haftarah Shabat Shekalim (Es el Shabat anterior al comienzo del mes de Adar, se lee una porción extra de la Torah [Arba Parashah] y la Haftarah asignada)
Arba Parashah: Éxodo 30:11-16. Haftarah: 2º Reyes 11:17-12:17.

4.       Haftarah Shabat Zajor (Es el Shabat anterior a Purim, se lee una Arba Parashah y la Haftarah asignada)
Arba Parashah: Deuteronomio 25:17-19. Haftarah: 1º Samuel 15:1-34.

5.       Haftarah Shabat Para (Es el Shabat anterior a Shabat HaJodesh, se lee una Arba Parashah y la Haftarah asignada)
Arba Parashah: Números 19:1-22. Haftarah: Ezequiel 36:16-36.

6.       Haftarah Shabat HaJodesh (Es el Shabat anterior al comienzo del mes de Nisan, se lee una Arba Parashah y la Haftarah asignada)
Arba Parashah: Éxodo 12:1-20. Haftarah: Ezequiel 45:18-46:15.


Sefer Vayikra – Rollo de Levítico

1.       Haftarah Shabat Rosh Jodesh (Haftarah cuando el Shabat es primero de algún mes)
Isaías 66:1-24.

2.       Haftarah Majar Jodesh (Haftarah cuando el primero de algún mes es domingo)
1º Samuel 20:18-42.

3.       Haftarah Shabat Zajor (Es el Shabat anterior a Purim, se lee una Arba Parashah y la Haftarah asignada)
Arba Parashah: Deuteronomio 25:17-19. Haftarah: 1º Samuel 15:1-34.

4.       Haftarah Shabat Para (Es el Shabat anterior a Shabat HaJodesh, se lee una Arba Parashah y la Haftarah asignada)
Arba Parashah: Números 19:1-22. Haftarah: Ezequiel 36:16-36.

5.       Haftarah Shabat HaJodesh (Es el Shabat anterior al comienzo del mes de Nisan, se lee una Arba Parashah y la Haftarah asignada)
Arba Parashah: Éxodo 12:1-20. Haftarah: Ezequiel 45:18-46:15.

6.       Haftarah Shabat HaGadol (Es el Shabat anterior a Pesaj)
Malaquías 3:4-24.

Sefer Bamidbar – Rollo de Números

1.       Haftarah Shabat Rosh Jodesh (Haftarah cuando el Shabat es primero de algún mes)
Isaías 66:1-24.

2.       Haftarah Majar Jodesh (Haftarah cuando el primero de algún mes es domingo)
1º Samuel 20:18-42.

Sefer Devarim – Rollo de Deuteronomio

1.       Haftarah Shabat Rosh Jodesh (Haftarah cuando el Shabat es primero de algún mes)
Isaías 66:1-24.

2.       Haftarah Majar Jodesh (Haftarah cuando el primero de algún mes es domingo)
1º Samuel 20:18-42.

ONG, Sociedad Civil, Ayuda al Desarrollo: Cambio Climático en Centroamérica


Introducción

Este trabajo lo realicé con mis compañeros Marcelo Valverde, Adriana Solano, Roy Arrieta, Andrés Palacios y Esteban Morales para la materia de Seminario de Teorías de las Relaciones Internacionales, para la licenciatura en la Universidad Nacional de Costa Rica. Este trabajo tiene como objetivo determinar los aportes  de las Organizaciones No Gubernamentales y de sociedad civil  en materia de adaptación y mitigación del cambio climático. La investigación se caracterizada por el estudio de caso de 3 actores; la Asociación Coordinadora Indígena y Campesina de Agroforestería Comunitaria Centroamericana (ACICAFOC) que agrupa a 60 de base comunitaria en Agroforestería, con presencia en toda la región, el proyectos Manos a la Costa de la  Fundación para la Paz y la Democracia  que junto a la colaboración de otras Organizaciones No Gubernamentales trabaja en reducir la vulnerabilidad en la zonas costeras  por medio del fortalecimiento de varias áreas y la fundación para el cambio climático de Honduras la cual tiene un fuerte en las cumbres de cambio climático y forma parte de la red Acción latinoamericana contra el cambio climático.
Con el análisis de estas instituciones se pretende dar un panorama de cómo trabajan   este tipo de organizaciones  ante fenómenos de este tipo como lo es el cambio climático  que junto a seguridad  son las temas que ocupan la agenda y hacia donde más se dirige   los flujos de cooperación hacia Centroamérica.
Es por este motivo que en la presente investigación se analizaran las modalidades de trabajo que realizan las Organizaciones No Gubernamentales y de Sociedad civil ante los  efectos del cambio climático, enfocados a la cooperación que se realiza entre estas instituciones en Centro América y relación con los donantes para también evaluar el rol que tienen los agentes que se encuentran fuera de la región.

Marco Teórico Conceptual
El primer concepto que en nuestro tema de investigación es obligatorio abordar es aquel que define a una ONG.
En la búsqueda de una definición, junto a la independencia gubernamental, es fundamental resaltar el carácter no lucrativo que lo distingue de otras organizaciones que nacen de la iniciativa privada, como las empresas, cuya motivación es la obtención de beneficios económicos para los accionistas
.Un último elemento distintivo está implícito en su vocación eminentemente social, de la que obtiene su legitimidad, que se plasma y realiza en la oferta de servicios y la prestación de ayuda destinadas a cubrir necesidades sociales no satisfechas (Picas, 2006).
Y posteriormente en relación a este último concepto también es necesario explicar Sociedad Civil.
Un agregado de instituciones, cuyos miembros participan en un conjunto de actividades no estatales —producción económica y cultural, vida doméstica y asociaciones de ayuda mutua—, y que preservan y transforman su identidad ejerciendo toda clase de presiones o controles sobre las instituciones del Estado (Keane, 1993: 33)
 Resultado de estos dos conceptos y como parte de nuestro problema de investigación  la primera teoría a analizar es la Transnacionalista, pues como ya se ha indicado los principales actores desde los cuales se desarrollara en este trabajo, desembocan principalmente de entes e instituciones que no son precisamente los tradicionales, usualmente gubernamentales o desarrollados a través de procesos de integración supranacional, sino más bien ONG´S y sociedad civil como entes autónomos que demandan y además ejecutan cambios, proyectos y programas para mitigación del aceleramiento en el deterioro del medio ambiente, Robert Keohane y Joseph Nye lo explican así: “El cambio en la relación entre los Estados, organizaciones internacionales y actores no gubernamentales ha puesto en tela de juicio las teorías usuales utilizados en Relaciones Internacionales. Este cambio ha sido provocado en parte por una mayor interacción por parte de personas que no representan al Estado” (Keohane y Nye, 1977). Con esto se pretende analizar además el grado de articulación, autonomía e impacto de estos actores en la región, y los alcances de sus proyectos financiados y patrocinados precisamente por la cooperación internacional para el desarrollo, entonces a partir de la utilización del transnacionalismo como herramienta y complemento además de la Interdependencia Compleja se establecerán las conclusiones respectivas.
Tomando en cuenta dichas teorías se pretende establecer el rol que están desempañando los diferentes actores en la región y así determinar si el empoderamiento de la sociedad civil en los temas de mitigación y adaptación ha llevado precisamente a un avance significativo en el tema.
Desde el punto de vista de nuestro problema de investigación también se debe de aclarar los conceptos de mitigación y adaptación en el marco del cambio climático, en cuanto a la definición adaptación la FAO la delimita como:
Actividades realizadas por individuos o sistemas para evitar, resistir o aprovechar la variabilidad, los cambios y los efectos de los climas actuales o previstos.
La adaptación disminuye la vulnerabilidad de un sistema o aumenta su capacidad  de recuperación ante las repercusiones (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura [FAO], 2008).
En Cuanto a Mitigación lo define como: Medidas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero por fuente y/o de incrementar la eliminación de carbono (FAO, 2008).
Otro definición que se abordara durante la investigación será el de la Integración real o desde abajo. La cual se define como:
El proceso de creciente integración de América Central que tiene lugar en diferentes ámbitos socioeconómicos y que es consecuencia directa las acciones e iniciativas individuales y colectivas tomadas por diversos actores económicos y sociales, nacionales e internacionales. En lo  fundamental, dicho proceso tiene lugar fuera del ámbito de la institucionalidad de la  integración establecida por los gobiernos del área en las últimas décadas (Segovia, 2006). 
Como se indica en el anterior  párrafo este tipo de integración se  produce entre las sociedades  y grupos que no forman parte del aparato estatal, lo cual calza perfectamente con nuestro tema pues es en este enfoque  donde la sociedad civil se convierte en el motor de la integración centroamericana mediante diferentes actividades un ejemplo claro  es nuestro problema  de investigación.
Además este tipo de integración surge una respuesta ante la falta de eficacia de los procesos tradicionales de integración como lo señala el  artículo del observatorio de la cooperación:
El proceso de integración centroamericana se caracteriza por su complejidad y en su  formato actual apenas se remonta a 1991. La mayoría de sus instituciones están pensadas en  función de los gobiernos nacionales y sus correspondientes dependencias; es decir, en funciones típicas de la administración centralizada. (Solís, Torres y Segura, 2006).
Esta característica ha limitado la participación  de distintos sectores de la sociedad civil centroamericana.
Se puede concluir  entonces que es necesario la participación de nuevos actores en el proceso de la integración, actores que corrijan los fallos del estado para unir a la región,  la mitigación y adaptación al cambio climático  es uno de esos tema donde los gobiernos  centroamericanos  no han encontrado las vías para trabajar de manera conjunta y así  solventar el problema, lo cual hace que la responsabilidad se le traslade a los grupos de sociedad civil mediante este tipo de integración.

Objetivos:
Objetivo General. Analizar el aporte de los grupos de sociedad civil y ONG, mediante la Cooperación Internacional, en el área de adaptación y en mitigación contra el cambio  climático  en  Centro América  durante  el periodo 2006-2012.
Objetivos Específicos.
1.    Describir la evolución y el comportamiento actual de los grupos de sociedad civil y Organizaciones No Gubernamentales dentro del proceso de la cooperación internacional y ayuda al desarrollo
2. Ilustrar el papel que tiene la sociedad civil y ONG’s en el proceso de integración centroamericano.
3.  Analizar la problemática que sufre la región referente a su vulnerabilidad ante el cambio climático.
4. Evaluar la contribución de los grupos de sociedad civil y ONG s en la lucha contra el cambio climático mediante sus aportes en materia de adaptación y mitigación frente a este fenómeno.

1      Evolución y dinámica actual de las ONG’s y Sociedad Civil en la Cooperación Internacional.
Parece que cada vez más es mayor la frecuencia con la cual escuchamos empleado el término de ONG a nivel local y también a nivel internacional. Sin embargo, este fenómeno es de carácter reciente. Es importante entonces tener claro y entender el contexto en el cual han nacido y crecido las ONG’s y el papel que desempeñan actualmente.
Se puede afirmar con cierta certeza que durante la mayor parte del siglo XX, las ONG’s pasaron inadvertida y en una condición de anonimato en el escenario internacional. Sin embargo, en el contexto en el que “aparecen las ONG’s, o al menos, en que estallan como fenómeno social y mediático, corresponde al de un presente caracterizado por la globalización, por la desregulación de la economía, por el ascenso de las desigualdades hasta un punto nunca antes visto en épocas anteriores y por las problemáticas emergentes (revolución tecnológica, medio ambiente, cuestiones de género, etc.) y las nuevas demandas sociales que surgen y que exigen solución” (Martínez González-Tablas, 1995: 45-62).
            Sin lugar a duda el aporte de Martínez González-Tablas recoge de manera muy sucinta una gran gama de factores que han contribuido al auge de las ONG’s como actor importante a nivel estatal y a nivel internacional. Otro factor que ha incidido en el creciente posicionamiento de las ONG’s como actor significativo es la crisis de los partidos políticos que se ha generado a raíz de una falta de confianza en los mismos y en el desprestigio de las formas tradicionales de hacer política.
            Un aspecto muy propio de la naturaleza de la ONG es su vocación social y no lucrativa; lo cual genera expectativas, confianza y credibilidad hacia las mismas y ha asimismo impulsado favorablemente a las ONG’s. Su ámbito de trabajo local, además de otorgarle un grado de aceptación por parte de la población local, también le otorga cierta eficacia para “movilizar recursos con rapidez y llegar a sectores de población inaccesibles para el Estado” (Picas, 2001: 181). Sin lugar a duda estos elementos han logrado impulsar a las ONG’s en una posición más favorable en el imaginario colectivo y en las agendas políticas.
            Incluso a partir de la década de los 80’s, organismos internacionales como el Banco Mundial, comenzaron a tomar en cuenta a las ONG’s para que contribuyeran efectivamente en la elaboración de políticas y para la ejecución de proyectos en un contexto de cambios estructurales de corte neoliberal y para suplir las necesidades locales que el gobierno de bienestar social (benefactor) estaría dejando de lado. Una crítica hacia la dotación de recursos a las ONG’s lo realiza Picas Contreras, y establece que “no son razones humanitarias o de índole solidaria las que empujan al Banco Mundial y otras instituciones multilaterales políticas o financieras a promover y dotar de recursos a las ONG, sino más bien la consideración de que éstas son un instrumento adecuado para desarrollar una labor asistencial que sirva para amortiguar el malestar social de la población perjudicada por la implantación de aquellas directrices económicas” (Picas, 2001: 180).
            No obstante, el punto de vista o el enfoque mediante el cual se analice la promoción de las ONG’s a escalas mayores; resulta innegable el auge en términos de cantidad y de relevancia como actor nacional e internacional que han experimentado las ONG’s a escala global.
Quizás el ejemplo más esclarecedor de la importancia que han tomado las ONG’s en el concierto internacional es la formalización de las mismas dentro de la Organización de Naciones Unidas, a través del Consejo Económico y Social de la ONU (ECOSOC). El artículo 71 de la Carta de la ONU le confiere la labor al ECOSOC de adoptar “las medidas necesarias para la consulta con las Organizaciones No Gubernamentales” (Organización de las Naciones Unidas [ONU], 1945). El dato más reciente, coloca en el ECOSOC a 3,735 ONG’s con estatus consultivo, además de las 23,000 que lista como colaboradoras además de un número incalculable de ONG’s que actúan a nivel nacional y local[1] (ECOSOC, 2013).
Actualmente el rol de las ONG’s ha sido de “diagnosticar necesidades en el ámbito de la política, generar posibles soluciones a las demandas de la sociedad, priorizar las necesidades y los déficit en el ámbito de la política, aportar servicios actividades y recursos para la gestión de la política” y en mayor grado, también ha tomado un rol de evaluador que sirve para “efectuar controles sobre la eficiencia, eficacia y transparencia en el uso de los recursos y para gestar opinión crítica hacia los resultados obtenidos” (Ferrer, Monje y Urzúa, 2005: 11).
Asimismo se puede palpar el rol significativo que ha tomado la Sociedad Civil mediante las ONG’s en foros internacionales a través de la participación en lo que fue el Programa de Acción de Accra; foro en el cual desempeñaron un rol activo en la promoción de un avance de las prioridades de la eficacia de la ayuda. El artículo 20 del Programa de Acción de Accra recoge el reconocimiento hacia el rol de las ONG’s y el compromiso a colaborar con ellas. Textualmente muestra la intención de “profundizar la colaboración con las organizaciones de la sociedad civil, en cuanto actores independientes por derecho propio en el ámbito del desarrollo, cuyas iniciativas complementan las de los gobiernos y el sector privado” (Accra, 2005: 5).
Queda clara entonces la evolución y la participación ascendente de la sociedad civil mediante las ONG’s en el acontecer nacional, pero más importante aún, es su rol activo en el sistema internacional de cooperación internacional. Instancia ante la cual ha logrado posicionar su agenda y en la cual ha tenido buena acogida su participación y sus aportes específicos. A continuación veremos los aportes que las ONG’s y la sociedad civil han realizado en la región centroamericana y en particular en el tema de la integración centroamericana.

2. Sociedad civil y ONG’s dentro del proceso de integración centroamericana.
En este apartado del trabajo de investigación, se realiza un enfoque respecto al papel que han desempeñado  tanto las “Organizaciones No Gubernamentales” como la “sociedad civil” en general, en las diferentes etapas que se han dado a través del proceso de la integración regional centroamericana, se analizaran tanto como actores que desarrollan mecanismos de integración, como actores que se ven beneficiados de los mismos procesos integracionistas.
Como punto de partida es importante analizar, el espacio institucional en el cual el sistema de integración como tal ha asignado a los grupos sociales organizados, y dicho espacio es precisamente el Comité Consultivo del Sistema de Integración Centroamericana (CC-SICA), la descripción de este comité según el Protocolo de Tegucigalpa es “El Comité Consultivo estará integrado por los sectores empresariales, laboral, académico y otras principales fuerzas vivas del Istmo Centroamericano representativas de los sectores económicos, sociales y culturales, comprometidos con el esfuerzo de integración ístmica …” (Protocolo de Tegucigalpa, 1991: 4). Dicho comité rescata actualmente el valor tanto de las ONG’s como de la sociedad civil en los procesos de integración, para que las opiniones y propuestas de ambos grupos sean tomadas en cuenta, además de los aportes que pueden brindar como entes activos y atendidos dentro de los diferentes espacios que pueda abrir para estos grupos el SICA. Precisamente, uno de esos espacios que el sistema de integración a abierto a los grupos sociales organizados es el de la Perspectiva de la “Sociedad civil Centro Americana respecto al acuerdo de asociación negociado con la Unión Europea”, todo esto dentro del marco del CC-SICA, pues este es un ejemplo claro de cómo el sistema de integración procura tomar en cuenta las diferentes opiniones que pueden surgir alrededor de las decisiones políticas y tratados que se debaten a nivel regional como bloque, el comité además procura dentro de sus funciones el que las diferentes recomendaciones y propuestas de la sociedad civil sean atendidas por el secretario general del SICA como máximo representante institucional del sistema de integración.
Si bien como se menciono anteriormente existe todo un marco institucional en el cual se pueden desempeñar los diferentes actores representantes de la sociedad civil en la región centroamericana, existen otras tesis respecto al desempeño “no oficial” de la sociedad civil y las ONG’s en los procesos de integración, José Luis Alvares Rojas, plantea en su tesis del 2003 lo siguiente: “paralelamente, un numero amplio de las organizaciones de la sociedad civil tejen un conjunto de redes y de organizaciones de carácter regional en un marco de agendas que propugnan por la integración desde diversos ángulos: sectoriales, gremiales, etc. Tales esfuerzos vienen desde la sociedad civil y aunque algunas veces coinciden con planteamientos formulados desde el seno mismo de la oficialidad del sistema de integración, no necesariamente comulgan en términos ideológicos ni técnicos con dicha perspectiva.” (Alvares, 2003). Esta tesis toma en cuenta las diferentes formas de organización social, que de una u otra forma, inciden directamente en los procesos y políticas que ejecuta el proceso de integración, y que en muchas ocasiones no son ni siquiera tomados en cuenta por la alta política regional y por las estructuras organizativas centroamericanas.
Dentro de los aspectos, en los cuales las ONG’s y la sociedad civil resultan ser agentes generadores y beneficiarios de dichos mecanismos, resulta significativo el trabajo que ofrecen como promotores de algunos de los proyectos que se ejecutan con los distintos fondos con los cuales cuenta el sistema de integración, a partir de los diferentes fondos que recibe el Sistema de Integración Centroamericano (SICA) por parte de los diferentes agentes de cooperación internacional para el desarrollo, se despliegan concursos en los cuales diferentes ONG’s y grupos organizados de la sociedad civil pueden participar para desarrollar diferentes proyectos que promuevan tanto el desarrollo humano, como una mayor eficacia en los procesos de integración regional. Dentro de las convocatorias, adjudicaciones y concursos que se publican y ofrecen como concursos públicos  por parte del SICA, se trabajan temas tales como equidad de género, combate a la pobreza, mejoras en la salud y en la educación entre otros. Es importante rescatar que una gran mayoría de los fondos que utiliza el sistema de integración en sus proyectos, y en la promoción del proceso de la integración centroamericana, proceden de la cooperación brindada por la Unión Europea, específicamente mediante el Segundo Programa de Apoyo a la Integración Regional Centroamericana (PAIRCA II).
De los principales sectores, en los cuales la sociedad civil y entes no gubernamentales han acelerado en parte los procesos de integración, y al mismo tiempo se han visto beneficiados con crecimiento gradual, son el sector comercial y económico de la región,  estos procesos de crecimiento en la mayoría de los casos se dan por empresas privadas de la región y sus negocios que trascienden las fronteras comúnmente empezando por los países de la región, pues estos cuentan con mayores similitudes de mercado y consumo, además del crecimiento y la interconectividad de estos sectores, se ha dado un respaldo por parte del SICA mediante diferentes tratados multilaterales de libre comercio.
En términos generales, si bien el sistema de integración como tal a procurado integrar a las sociedad civil y a las Organizaciones No Gubernamentales en los procesos de integración y desarrollo de la región, aun la estructura organizativa del sistema y sus procesos para toma de decisiones siguen siendo altamente políticos y verticales, es decir aun la última palabra respecto a las políticas que se adoptan para el desarrollo de diferentes temas a nivel regional sigue siendo de los diferentes gobiernos e instituciones políticas del sistema de integración, aunque hay que rescatar los alcances durante las últimas décadas de la inclusión de la sociedad civil en los proyectos de diferentes tipos en la región pues con el pasar del tiempo son más las organizaciones y grupos de la sociedad que se articulan a lo largo de la región centroamericana para trabajar en mejoras de las condiciones en la realidad centroamericana, aunque muchas de estas lo hagan al margen de la estructura del SICA.

3. Situación de Centro América respecto al Cambio Climático
La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) ha investigado y se ha apoyado en diversos estudios realizados en la región centroamericana y ha determinado que a Centro América le afecta de manera importante el Cambio Climático, dichos estudios han determinado que por su ubicación geoclimática en un istmo estrecho que sirve de puente entre dos continentes y entre dos sistemas oceánicos, se ve afectada por sequías, disminución de lluvias, ciclones y fenómenos como el del Niño y la Niña (CEPAL, 2011: 1 y 11).
Esto representa un efecto negativo importante para la sociedad centroamericana, ya que representaría un reto enorme para el desarrollo sociocultural de la población que depende de la agricultura como medio de sustento diario, ya que la agricultura, la ganadería y la agroindustria, según estudios de la CEPAL, representan fuertes ingresos a la economía de Centroamérica, además estos sectores productivos están altamente relacionados con otros sectores productivos, creando de esta manera un crecimiento económico porque causan una dinamización en los campos industrial y comercial, además en los campos del transporte y de los servicios financieros, tanto a nivel regional y nacional. La agricultura, la ganadería y la agroindustria representan un 18% del PIB ístmico, además representan el 35% del abastecimiento de la región con respecto a alimentos. Sumando a esto, dentro del istmo se reciben 13 000 millones de dólares, de los cuales, sin precisar el dato, dichas actividades económicas son fuertes contribuyentes a esta cifra (CEPAL, 2010: 14).
Esto se refleja en la vulnerabilidad ambiental centroamericana, relacionando dicho concepto con  la mayor o menor exposición que tenga un territorio para ser afectada por un evento, en este caso la magnitud de los posibles impactos generados por la problemática ambiental (www.eumed.net), dicha vulnerabilidad se está magnificando y ampliando por el Cambio Climático en temas sociales, económicos y ambientales incidiendo fuertemente en la evolución económica de la región, porque los factores dependientes del clima son aportes significativos a las actividades económicas, como la ya mencionada agricultura.
El abastecimiento de agua potable, es escaza en esta región ístmica. La región centroamericana, según la Alianza por el Agua, cuenta con un aproximado de 41 millones de habitantes y cerca de 15 millones de estas personas carecen de acceso a agua potable y saneamiento, algunas de las razones que exponen son: la mala distribución de sus recursos hídricos hace que el agua que posee la región, es suficiente para dicha población, no llegue a sus casas para satisfacer tal necesidad (www.alianzaporelagua.org), las sequías y las inundaciones también intervienen en el desabastecimiento de las regiones que sufren de estas condiciones climáticas y con el aumento en la temperatura las sequías se harán más frecuentes y fuertes y las inundaciones también, como ya se está observando hay menos tiempo entre el Fenómeno de la Niña y el Niño y cada vez son más duraderos y fuertes (Fernández, Lavell, et al, 2005: 12).
La región centroamericana está, como ya se dijo antes, en una posición entre dos océanos, el océano Atlántico es donde se produce tormentas tropicales que afectan principalmente el norte de la región (Fernández, Lavell, et al, 2005: 13).
Los desastres naturales afectan lo económico, revelan la ignorancia sobre el manejo de los riesgos potenciales y algunos afectan a la política, sin embargo, los fenómenos que han afectado a Centroamérica intervienen varios factores: la pobreza estructural, la depredación ambiental y la creciente e inadecuada concentración poblacional (Fernández, Lavell, et al, 2005: 8). Existe una posibilidad real, como se ha comprobado, que la tendencia al crecimiento de desastres naturales y sus consecuencias se agudice a corto plazo, sin embargo, la problemática de los desastres naturales nunca ha sido tomada en cuenta por los planes de desarrollo económico social de alguno de los países centroamericanos (Fernández, Lavell, et al, 2005: 98).
Por ejemplo en el periodo de 1972 a 2007, se tuvo una tendencia creciente de adversidades para los sectores productivos que dependen del clima, en este periodo de tiempo dichos sectores tuvieron pérdidas de US$11 000 millones, los cuales son equivalentes al 5,7% del PIB centroamericano del año 2007. Además cerca del 60% de esa pérdida fue resultado tras el devastador paso del huracán Mitch en 1998, cuya principal víctima fue el país hondureño (CEPAL, 2011: 17).

4. Aportes de grupos de sociedad civil y ONG’s en materia de adaptación y mitigación ante el cambio climático en Centro América.
Como se ha observado a lo largo del trabajo, especialmente en el  último apartado  la sociedad civil tiene un importante reto ante la actual situación de Centroamérica frente al  cambio climático.
Es por este motivo que en  este último punto de la investigación se evaluara la labor que  ha efectuado Organizaciones No Gubernamentales y sociedad civil en las áreas de mitigación y adaptación a este fenómeno.
Para esta investigación se seleccionaron 2 Organizaciones No Gubernamentales y una sociedad civil: Como grupo de sociedad civil se encuentran la Asociación Coordinadora Indígena y Campesina de Agroforestería Comunitaria Centroamericana (ACICAFOC) y entre las Organizaciones No Gubernamentales se encuentran FUNPADEM con su proyecto Manos a la Costa y la FUNDACION para el cambio climático de Honduras.
 La selección de estos organismos se recayó en que después de una búsqueda por diferentes fuentes, se observó que esta eran organizaciones con un amplio campo de acción en la región, al tener varios proyectos en casi la totalidad del istmo, además de  que las 3 organizaciones forman parte de destacadas redes que aglutinan diversos actores no gubernamentales en lucha contra el cambio climático, como resultado el análisis de las mismas nos dará un importante panorama de como colaboran los actores no gubernamentales  en solventar los problemas derivados de este fenómeno.
Esta sección se enfocara en tres puntos, el primero es la  descripción de los proyectos  y aportes realizados por estas tres instituciones, se determinara en que  campos se enfocan las organizaciones para hacer frente a este fenómeno, el segundo aspecto que se analizara será  la forma como actúan en conjuntos las organizaciones seleccionadas, con otros Organizaciones No Gubernamentales y de Sociedad Civil de la región y Latinoamérica, esto con el ilustrar la cooperación que se realiza entre este tipo de organizaciones dentro de la región además para fortalecer lo planteado en el apartado  2  de la investigación sobre como las ONG’s pueden convertirse mediante la integración  en actores claves para la solución a los principales problemas que afectan a Centroamérica, por último se analizaran la relación entre estos organismos con organizaciones Internacionales, Agencias de Cooperación y otros donantes fuera de la región, esto para dar a conocer otra serie de actores que trabajan con la sociedad civil en procesos de cooperación Internacional y la credibilidad que estos organizaciones tiene en la sociedad civil para realizar proyectos de cooperación.
Como ya se ha mencionado estas organizaciones tiene proyectos a lo largo de la región centroamericana, durante las entrevistas realizadas a los representantes de estas organizaciones estos coincidieron que el campo prioritario en que se debe trabajar es el relacionado con la adaptación.
Los representantes argumentaron que la frágil situación centroamericana ante esta amenaza, causa un deterioro en las condiciones  económicas, sociales y productivas  de los países del área, las secuelas que ya están ocasionando el cambio climático están produciendo un retroceso en las calidad de vida de los pueblos centroamericanos, es por esto que la cooperación debe ir dirigida en primera instancia a dar respuesta a los problemas que sufren las poblaciones producto de esta amenaza 
En la sección 3 de esta investigación se observó cómo se determinaba que los principales  efectos del cambio climático se concentraban en tres áreas: Recurso hídrico, desastres naturales. En el  siguiente cuadro se muestran la intensidad con trabajan las ONG/OSC seleccionadas en estos áreas. 

Tabla 1: Incidencia en Sectores de Trabajo de las ONG’s Seleccionadas
1-No Trabaja  2- Trabaja Poco  3 -Trabaja Mucho 4  -Se especializa  
ONG/OSC
Sector productivo
Desastres Naturales
Recurso Hídrico
ACICAFOC
4
2
3
FUNPADEM
(Proyectos Manos a la Costa  )
3
3
2
Fundación MDL de Honduras
3
2
2
Fuente: Creación propia

Como se muestra en el grafico ACICAFOC concentra la mayor parte de su esfuerzos en capacitar a las poblaciones de las áreas rurales e Indígenas en adaptar las prácticas de cultivo para que respondan a las incidencias del cambio climático, mediante diversos proyecto entre los que sobresale el Modelo referente de ACICAFOC ejecutado en Costa Rica, Guatemala, Nicaragua y Panamá el cual busca como objetivo principal aumentar su competitividad del sector productivo mediante el buen uso de uso y manejo de los recursos naturales.
Por otra parte el proyecto Manos a la Costa en sus líneas de acción abarcan los tres temas, la fundación MDL Honduras incluye proyectos acerca de estos tema pero no a gran escala.
Referente a la mitigación, para ACICAFOC y el proyecto Manos a la Costa, las acciones han ido enfocadas al ámbito de la protección de los recursos principalmente los bosques en lo referente el combate a la tala de Bosques pero también se encuentran acciones relacionadas al cuidado de  los recursos  marinos y del suelo. Por su parte la fundación MDL Honduras en esta área dirige sus proyectos a la formulación de energías renovables, las medidas contra la mitigación no cuentan con un marco tan amplio como las de adaptación pues como ya se mencionó antes la necesidad en este momento es el campo de la adaptación, para lo entrevistados Centroamérica debe de enfocarse primero en esa área, hasta avanzar en el mismo campo de la mitigación.
Un aspecto importante en este tema, fue el grado de inclusión social efectuado por estas organizaciones, durante la investigación se pudo comprobar como todos estos ente dirigieron sus proyectos hacia la capacitación del recurso humano en este tema del cambio climático los tres coincidieron en el implantar organizaciones en las mismas comunidades para que estas se convirtieran en actores importantes en el proceso, estos organismo a lo largo de la región establecieron estructuras capaces de actuar contra los estragos del cambio climático lo cual resulta fundamental si se quieren tener resultado que permanezcan con el tiempo.
Al inicio de esta sección 4 de la investigación, se hacía referencia sobre los motivos de selección de las organizaciones los cuales se debían a que en sus iniciativas y proyectos tenían alianzas y convenios con instituciones que NO pertenecen al gobierno, dentro de Centroamérica.
Esto obliga a que se realice un análisis sobre el trabajo en conjunto que realizan estas unidades, con el fin de valorar y observar el tipo de cooperación que efectúan entre esta clase de actores  y cuan frecuente es este tipo coordinación en la región.
Hay diferentes formas como las ONG’s y los grupos de sociedad civil  pueden planificar y establecer iniciativas conjuntas para hacer frente a un problema o trabajar en un área específica.
La coordinación entre grupos de sociedad civil y ONG’s puede darse de una forma leve, donde la colaboración es aislada o bien se pueden formar uniones de diversas organizaciones para realizar el trabajo, de las organizaciones seleccionadas sobresalen  ACICAFOC como un  grupo de sociedad civil que agrupa a  más de 60 organizaciones por lo cual la asociación por si sola ya es un ejemplo de entendimiento entre entidades no Estatales, por la otra parte el proyecto Manos a la costa de la Fundación para la paz y la democracia, realiza sus  aportes mediante  la Alianza regional por la biodiversidad y el desarrollo sostenible frente al cambio climático, además de contar con el apoyo de diferentes entidades colaboradoras de Guatemala, Nicaragua, El Salvador, Costa Rica y Panamá, en cuanto a la fundación del cambio climático en Honduras destaca su participación en con la Red de Acción climática Latinoamericana la cual además de realizar proyecto en Centro America  participa en las cumbres de cambio climático.
En este última parte se analizara la relación de las ONG/OSC con las organismos multilaterales, Agencia de Cooperación y otros actores fuera de la región los cuales por lo general se vuelven los principales cooperantes de estas organizaciones, el objetivo de este análisis recae en apreciar como los organismo financieros y de cooperación mundiales han empezado a confiar desde hace mucho tiempo en las  grupos no estatales para ejecutar  proyectos en el área del cambio climático.

Tabla 2: Colaboración de los Organismos Multilaterales, Agencias de Cooperación, ONG/OSC Fuera de la Región y ONG’s Seleccionadas.
 1- No Colabora 2- Colabora Poco 3- Colabora Mucho
ONG/OSC
Organismo Multilateral
Agencia de Cooperación
ONG/OSC fuera de la región
ACICAFOC
3
2
2
FUNDAPEM
(Proyecto Manos a la costa)
3
1
2
Fundación MDL de Honduras
2
3
2
Fuente: Creación propia

Como se observó en la tabla anterior son diferentes fuentes las que brindan su cooperación a la región en este tema, en organismos multilaterales destaca que el Banco Mundial realiza proyectos con las tres organizaciones, Banco Interamericano de desarrollo con ACICAFOC y FUNDAPEM y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo   brinda colaboración con el proyecto Manos a la Costa y la fundación MDL de Honduras, durante la investigación fueron estos tipos de organismo los que  más ayuda brindaban en cuanto al cambio climático su cooperación se reflejaba en préstamos no rembolsables y en la cooperación técnica para realizar los proyectos en la región, además como indicaron  los entrevistados estas instituciones está en una continua evaluación de las acciones  ejecutadas por las organizaciones.  Las Agencias de Cooperación también cumplen un rol importante estos procesos de ayuda pues participan en este proceso con las ONG’s, ACICAFOC trabaja en forma conjunta con Japan Social Development Fund y la Agencia Española de Cooperación Internacional, por otro lado la Fundación para el cambio climático en Honduras emprende proyectos con el respaldo de Agencia Canadiense de Desarrollo  Internacional y también con la Agencia Estadounidense de Desarrollo Internacional.
Por un último, entre la información obtenida de las entrevistas también destacan otras Organismos No gubernamentales que también brindan cooperación en esta área como lo son: ICCO-Holanda, FORD Foundation, Fundación Gold Standard, entre las más destacadas.
En  este último punto  se debe destacar como actores fuera de la región han optado por dirigir los recursos destinados al  combate del cambio climático, hacia las Organizaciones No Gubernamentales y de Sociedad civil para que estas sean las encargadas de darles un mejor uso mediante iniciativas bien elaboradas, el balance  positivo que dejan estos aportes en cuanto a contrarrestar los efectos del cambio climático han generado confianza de las organismos internacionales e instituciones de los países desarrollado hacia estos y los vean como una excelente alternativa para lograr que la cooperación en este campo sea eficaz.

Conclusiones
A lo largo de esta investigación se pueden extraer varios resultados; en primer lugar es evidente que el rol de la ONG y Sociedad Civil no se limita únicamente a funciones asistencialista, al contrario este tipo de instituciones se vuelven actores fundamentales del desarrollo de la región pues su aportes van enfocados a la formación y capacitación de las comunidades para que cuenten con las herramientas básicas no solo en la lucha contra el cambio climático sino para que logren un nivel de organización como comunidades que les permita  atacar otros problemas que amenazan a los habitantes centroamericanos.
El grado de representatividad de las poblaciones es otro tema que se debe destacar al final de las investigación se observó como las comunidades pueden participar del proceso de negociación y no solo ser simples beneficiarios en el caso de ACICAFOC se puede aprecia como los productores obtienen las oportunidad de presentar sus demandas a través de una asociación y captar recursos, lo cual mediante el estado se vuelve muy complicado.
Como tercer punto se debe de enfatizar en el poder de estos entes no gubernamentales como medio de integración, la utilización de redes, alianzas o el simple hecho de  establecer un proyecto en conjunto es una herramienta para generar beneficios en las comunidades, estos tipos de resultados son muy difíciles de conseguir mediante el proceso de integración regional formal en donde los procesos se tornan  lentos en generar beneficios directos a las comunidades.
Durante la investigación también se observaron aspectos como fue la incidencia de las ONG’s y la sociedad civil en la generación de políticas y leyes por parte del estado, en el cual en palabras de los entrevistados o trataron de evitar una participación con este y en otro casos la relación se basó únicamente en trabajar con los gobiernos locales, a excepción de Fundación MDL honduras que si enfoca varios de sus esfuerzos en su participación en la política y la sociedad.
Entre los principales retos, los representantes de estas organizaciones mencionaron que a nivel general, pero principalmente en materia de cambio climático se destacan la necesidad de integrar esfuerzos entre sí, para de esta manera canalizar la ayuda que otorgan, crear un ente que incluya todas las alianzas y redes regionales puede ser una estrategia para acoplar la gran cantidad de actores que trabajan en esta área.

Bibliografía.
  1. Alexander Segovia (2006) Integración Real y Grupos de Poder Económico en América Central, Implicaciones para el Desarrollo y la Democracia de la Región, pág. 8, Ia 
  2. Alvares Rojas José Luis, (2003). “Papel y perspectivas de la sociedad civil en el proceso de integración centroamericana”, Sistema de estudios de posgrado Universidad nacional,
  3. Carta de Naciones Unidas.
  4. CEPAL, 2010, Istmo Centroamericano: Efectos del Cambio Climático sobre la Agricultura, pág. 14, Naciones Unidas.
  5. CEPAL, 2011, La Economía del Cambio Climático en Centroamérica: Reporte técnico 2011, pág. 1, Naciones Unidas.
  6. Comité Consultivo Sistema de Integración Centroamericana ( 2008 ) Perspectiva de la sociedad civil centroamericana: Marco de referencia para la negociación, seguimiento y evaluación del acuerdo de asociación Unión Europea Centroamérica
  7. (ECOSOC). “About us”. Tomado de http://csonet.org/index.php?menu=77. Consultado el 03 de mayo del 2013
  8. Fernández, A, Lavell, A., et al, 2005, Comarcas Vulnerables: Riesgos y Desastres Naturales en Centroamérica y el Caribe, pág. 12, 13, 98, Editorial CRIES, Buenos Aires.
  9. Ferrer, Marcela; Monje, Pablo; Urzúa, Raúl. (2005).   “El Rol de las ONGs en la reducción de la pobreza en América Latina” Paris.
  10. Gómez Galán, Manuel y José Antonio Sanahuja (1999). El Sistema Internacional de Cooperación al Desarrollo: una aproximación a sus actores e instrumentos (Madrid. CIDEAL. )
  11. Grethel Aguilar / Alejandro Iza,   (2006)  Manual de Derecho Ambiental en Centroamérica San José, C.R. UICN.
  12. JOHN KEANE (1992), Democracia y sociedad civil,   Alianza Universidad, Madrid, p. 33. Tomado de http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/705/03.JPC_PARTE_2.pdf;jsessionid=24D79E0E91BAAEA82649F062B04F3865.tdx2?sequence=4, Extraído el 11 de Marzo del 2013.
  13. Luis Guillermo Solís Rivera (2006) La participación de los entes  subestatales en el  proceso de integración centroamericana  * Asistencia de Carlos Torres Jiménez  y Luis Diego Segura, observatorio de la cooperación Descentralizada UE-AL.
  14. Marcel Merle,  (1984) Sociología de las Relaciones Internacionales Instituto Universitario, MADRID.
  15. Martínez González-Tablas, Ángel. “Visión Global de la Cooperación para el Desarrollo: La experiencia internacional y el caso español” (1995). Editorial CIP. Madrid.
  16. Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la Agricultura. (2008) Mitigación del cambio climático y adaptación  en la agricultura, la silvicultura y la pesca. Tomado de ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/010/i0142s/i0142S00.pdf , Extraído el 10 de marzo de 2013
  17. Picas Contreras, Joan ,  (2006) El Papel de las Organizaciones No Gubernamentales y la Crisis del Desarrollo: Una Crítica Antropológica a las Formas de Cooperación, Universitat de Barcelona. Departamento de Antropología Cultura  e Historia de America y África.
  18. Programa de Acción Accra. Tomado de http://siteresources.worldbank.org/ACCRAEXT/Resources/4700790-1217425866038/FINAL-AAA-in-Spanish.pdf.   Consultado el 02 de mayo del 2013.
  19. Robert O Keohane, Joseph S Nye, Jr.  (1977)  Poder e interdependencia.
  20. Sistema de integración centroamericana, Protocolo de Tegucigalpa 1991 Articulo 12
  21. Entrevistas Realizadas a  Antonio Ureña  Subdirector técnico  de ACICAFOC , Daniel Matul encargado del Proyecto Manos a la Costa FUNPADEM , y la Ing. Suyapa Zelaya  Fundación para el cambio climático Honduras




[1] En el 2003, las ONG’s con estatus consultivo en el ECOSOC era de tan solo 2,350; y en 1946 eran 41.